En 2020, Coca-Cola seguirá siendo probablemente la marca más conocida del mundo. ¿Cuáles son las claves para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo? Del futuro de los anunciantes habló Marcos de Quinto, presidente de Coca-Cola España, en el Curso de Verano de El Escorial, "Publicidad 2020". "Desconozco cómo será el anunciante en 2020", comenzó reconociendo de Quinto, pero ofreció a los asistentes su visión de lo que será el panorama publicitario en doce años. Para él, en el 2020 "se va a constatar la caída del imperio de la razón. El anunciante que sobreviva será el que haya superado el consabido marketing racional". Y como ejemplo pone a su propia marca, a la que considera "paradigma de la comunicación emocional", en contraposición con Procter & Gamble, "paradigma de lo racional".De esta forma, en el 2020 habrá que "enamorar al consumidor". "Los anunciantes buscarán la lealtad de los consumidores más en sus consumidores que en su cerebro", explicó De Quinto.
Marcos de Quinto y Ángel Riesgo hace 30 años en los Pirineos
Por otro lado, el presidente de Coca-Cola España asegura que para ese entonces, "muchos habrán descubierto que la publicidad es sólo una disciplina más de la comunicación". "La publicidad ha hecho mucho daño a la comunicación, haciéndonos creer que es la única herramienta comunicativa", afirmó. A continuación explicó que hay "millones de elementos más allá de la cuña y el spot" y que los anunciantes se deben dar cuenta de esto si quieren sobrevivir. Hay anunciantes que comienzan a interiorizar esta realidad debido a diversos factores. El primero de ellos según De Quinto es el precio cada vez más alto de la publicidad en televisión, acompañado de la pérdida de efectividad debido a la sobresaturación. A pesar de que la televisión presenta los problemas anteriores, el de Coca-Cola asegura que lo que ocurres es que "se han confundido los términos medio y formato. Lo q no funcionan son los formatos (spot y banner), pero los contenidos en el medio (televisión) siguen funcionando, más que en internet", añadiendo que dicho medio goza de una credibilidad más fuerte y la va a seguir teniendo.Para él, en 2020 "la creatividad seguirá siendo vital", pero afirma que "el problema es que desde hace muchos años la creatividad se ha enfocado a los formatos tradicionales, ahora deberá enfocarse a formatos alternativos". De quinto cree también que "la verdadera persuasión será la comunicación no evidente" y que las marcas tenderán a humanizarse. En cuanto a la publicidad ligada con la responsabilidad social corporativa, Marcos de Quinto considera que es "una absoluta falacia decirle a los consumidores que si les compras ellos darán algo a la sociedad". El mayor cambio lo ve en el hecho de que todos, anunciantes y consumidores, serán tanto adversarios como aliados. Y finalmente concluyó afirmando que "en la vida todo es marketing".
Autor: M.de Quinto.
Ver Vídeo: Curso de Verano El Escorial: Publicidad 2020 (Parte VI) - El Anunciante 2020
viernes, 18 de julio de 2008
LOS NUEVOS MOVILES IMPULSAN EL MARKETING
Como precursor de la nueva generación de smartphones que llegará a todos los bolsillos, las posibilidades de comunicación y el entusiasmo que genera el iPhone hace esperar al sector que 2008 sea realmente "el año del despegue" del marketing móvil.La llegada del nuevo iPhone estaba siendo esperada como agua de mayo por el marketing móvil. El iPhone pone en manos de los usuarios un terminal con servicios de red móvil especialmente diseñados pensando en la facilidad de uso y acceso. Pero es sólo la punta de lanza de toda una generación de teléfonos móviles que están pensados para ser la tercera pantalla, en la que convergería la comunicación en la red personal y en la red global. Si estos terminales ya han dado un espaldarazo al acceso a la red desde el móvil, la generalización del iPhone 3G puede ser decisiva. Las previsiones de inversión publicitaria en 2008 van en consonancia con estas expectativas y muestran la confianza en el acceso cada vez más frecuente a la red desde el teléfono móvil. Un estudio de Strategy Analytics afirma que la inversión global en publicidad para internet móvil se decuplicará de 1.400 millones de dólares a 14.400 millones entre 2007 y 2011. En torno a la mitad de esta inversión se destinará a banners y una tercera parte se dedicará a marketing de buscadores. También un estudio de la investigadora de mercados Jupiter Research realizado en Europa afirma que el mercado publicitario para internet móvil alcanzará los 1.300 millones de euros, lo que supondría un 9% del total de inversiones en publicidad online en Europa. Usos de la red móvilEstas previsiones tienen cierto fundamento si se observa el comportamiento de los usuarios de iPhone en Estados Unidos, donde el aparato ya está bastante difundido, junto a otros smartphones. Según datos de M:Metrics, especialista en medición en marketing móvil, publicados en marzo de 2008, los usuarios de iPhone y smartphones muestran más actividad online que los usuarios de otros teléfonos. El 84,8% de los usuarios de iPhone ha accedido a noticias e información en internet, el 58,6% ha realizado búsquedas y el 49,7% ha accedido a plataformas de redes sociales online. Comparado con los hábitos de navegación del total de usuarios de móvil (el 13,1% ha accedido a información online y el resto de usos no alcanzan al 7%), estos porcentajes permiten hacer conjeturas muy optimistas para el marketing móvil. Según estos datos, también los usuarios de smartphones muestran un amplio uso de la red desde su móvil, aunque naturalmente la existencia de una tarifa plana de navegación en el iPhone hace que sus porcentajes de navegación y consumo de contenidos sean muchos más elevados. El 58,2% de los usuarios de smartphones ha accedido a información online, el 37% ha realizado búsquedas en la red y el 19,4% ha accedido a redes sociales online. También es muy significativo el consumo de contenidos: el 30,9% ha visto vídeos y televisión móvil, el 20,9% ha visto video on demand o programas de televisión y el 74,1% ha escuchado música en su iPhone.A quién llegará el marketing móvilLos destinatarios más claros de las medidas de marketing móvil serían los ejecutivos y hombres de negocios, que encuentran en estos terminales una solución móvil a sus necesidades de comunicación y organización, y los usuarios de estilo de vida orientado al placer y al hedonismo, con gusto por el diseño y la tecnología. También los jóvenes, entusiasmados por los nuevos medios y precursores en muchos de sus usos, siempre que los planes de precios o la economía familiar lo permitan. Sin embargo, cuidado con las fórmulas que se usan para acercase a ellos.
Artículo tomado de Lemon Clik. Marketing Directo.
Artículo tomado de Lemon Clik. Marketing Directo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)